360 p., 14 x 20 cm, rústica / Historiografía argentina, Argentina, Juan Álvarez / 1 ed. Quilmes, Editorial UNQ, 2015

ISBN: 9789875583290

Las ideas políticas de Juan Álvarez, 1898-1954

En este excelente estudio sobre el autor de El problema de Buenos Aires en la República Argentina, Juan Álvarez, Mario Glück conjuga los recursos de dos géneros historiográficos: la biografía intelectual y la historia de las ideas. Nacido en Gualeguaychú y rosarino por adopción, Álvarez pertenece a la misma generación que José Ingenieros y Leopoldo Lugones, y a la misma constelación intelectual que José María Ramos Mejía, Ernesto Quesada, Juan Agustín García y Rodolfo Rivarola. Glück evoca aquí las varias facetas del trayecto de Álvarez: jurista, docente universitario, historiador. Con la reconstrucción biográfica, entreteje el examen crítico de la visión social y política de este intelectual liberal a quien se debe el más reconocido de los textos clásicos del positivismo histórico en el país, Las guerras civiles argentinas.

La nación imaginada desde una ciudad // Mario Glück

$11.500,00
La nación imaginada desde una ciudad // Mario Glück $11.500,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Oxímoron Libros Galería Rosario, local 131 planta alta Whatsapp +54 341 2707539 Lunes a viernes de 10 a 18hs San Martín 862 - 2000 Rosario, Santa Fe. Argentina.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

360 p., 14 x 20 cm, rústica / Historiografía argentina, Argentina, Juan Álvarez / 1 ed. Quilmes, Editorial UNQ, 2015

ISBN: 9789875583290

Las ideas políticas de Juan Álvarez, 1898-1954

En este excelente estudio sobre el autor de El problema de Buenos Aires en la República Argentina, Juan Álvarez, Mario Glück conjuga los recursos de dos géneros historiográficos: la biografía intelectual y la historia de las ideas. Nacido en Gualeguaychú y rosarino por adopción, Álvarez pertenece a la misma generación que José Ingenieros y Leopoldo Lugones, y a la misma constelación intelectual que José María Ramos Mejía, Ernesto Quesada, Juan Agustín García y Rodolfo Rivarola. Glück evoca aquí las varias facetas del trayecto de Álvarez: jurista, docente universitario, historiador. Con la reconstrucción biográfica, entreteje el examen crítico de la visión social y política de este intelectual liberal a quien se debe el más reconocido de los textos clásicos del positivismo histórico en el país, Las guerras civiles argentinas.